Conferenciantes
1ª Conferencia: Practicum y empleabilidad
Dr. Miguel A. Zabalza Beraza, Universidade de Santiago de Compostela (USC) (España).
Se entiende por empleabilidad el conjunto de disposiciones personales y competencias que posee un sujeto o un grupo social y que le capacita para asumir con eficacia un trabajo o una responsabilidad profesional. Algo así como estar capacitado para… Parece obvio que una visión tan amplia y polisémica de la idea da pie a interpretaciones y desarrollos divergentes. La empleabilidad es el sueño que más pesa en la toma de decisiones de los jóvenes a la hora de escoger la carrera en la que se matricularán. Para las universidades la idea de la empleabilidad se ha convertido en el eje vertebrador de sus propuestas formativas (profesionalización anticipada de los cursos, dobles titulaciones, grados mixtos, posgrados, microcredenciales, etc.). El propio Practicum se ha acabado convirtiendo en una pieza curricular muy orientada a reforzar el factor de empleabilidad de los grados y posgrados. La conferencia tratará de plantear esa naturaleza dilemática de la empleabilidad. Constituye, sin duda, un componente esencial de la formación universitaria, pero si se hipertrofia su influencia curricular puede acabar resultando disfuncional y menoscabando el compromiso que las universidades asumen con la formación integral de sus estudiantes. Una formación que, para ser integral, ha de sobrepasar, necesariamente, la meta del empleo. Y en ese marco de equilibrio entre formación y empleo debemos situar, también, el PRACTICUM.
Nacido en Pamplona (Navarra) en Mayo de 1949. Doctor en Psicología y Licenciado en Pedagogía por la Univ. Complutense. Fue profesor en las Universidades Complutense de Madrid, Comillas, UNED y, desde hace 38 años, enseña en la Universidad de Santiago de Compostela, en la actualidad como Catedrático de Didáctica y Organización Escolar. Director del Grupo GIE (Grupo Interuniversitario de Estudios) con el que ha desarrollado, como Investigador principal, 25 Proyectos de Investigación de ámbito nacional e internacional. Es autor o coautor de más de 100 libros, algunos de ellos traducidos a varios idiomas. Entre ellos, los más conocidos son: Diseño y desarrollo curricular (actualmente en la 13ª edición, está traducido al portugués); Los diarios de aula (traducido al portugués, al italiano y al francés); La enseñanza universitaria (traducido al portugués); Las competencias docentes del profesorado universitario, La planificación de la docencia en la Universidad (2010); Profesores y profesión docente: entre el “ser” y el “estar” (2011); Innovación y cambio en las instituciones educativas(2012); El Practicum y las prácticas en empresas en la enseñanza universitaria (2013), Infancia y Naturaleza (2016). Presidente de AIDU (Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria), Director de la Colección Universitaria de la Editorial Narcea de Madrid. Miembro de numerosos Comités Editoriales de revistas españolas e internacionales. Ha sido director de la Revista de Docencia Universitaria. Presidente de ILADEI (Instituto latinoamericano de Estudios de la Infancia) y director de la revista RELAdEI (Revista Latinoamericana de Educación Infantil).
2ª. Conferencia: Inteligencia artificial al servicio del Prácticum
Dra. María Obdulia González Fernandez, Universidad de Guadalajara (UDG) (México)
Se presenta una reflexión sobre las distintas posibilidades de usos y formas de integrar la IA en los procesos del prácticum. Así como los distintos retos a los que se enfrenta los agentes implicados. Se destaca la optimización en las tareas de tutorizar, seguimiento y evaluación por parte del tutor, además del uso generativo por parte de los estudiantes, al innovar las tareas profesionales de manera ética y responsable en las prácticas externas.
Dra. María Obdulia González Fernández, cuenta con dos licenciaturas; Informática por la Universidad de Guadalajara y en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, es maestra en Desarrollo educativo y Doctora en Sistemas y ambientes educativos, fue docente por 15 años en el nivel preescolar y desde el 2002 es docente del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara, México, actualmente adscrita al departamento de Ingenierías. También es docente de asignatura de la Universidad Pedagógica Nacional en la maestría en Educación Básica. Ha colaborado como docente externo en el Máster Universitario de Comunicación y Educación en la Red, en la UNED, España, y en el Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Sus investigaciones se encuentran en la línea de investigación “Educación y tecnología”, en las que se destaca más de 30 artículos, múltiples capítulos de libro y la publicación de libros sobre prácticas educativas y robótica educativa. Es líder grupo de investigación Gestión e innovación educativa y tecnología. Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT Nivel I y cuenta con perfil PRODEP en México. Forma parte de la red de instructores internacional del software MAXQDA de análisis cualitativo, así como pertenecer a la RED de Investigadores TicPraxis, la RED encuentra tu par y miembro de las asociaciones AIDIPE y REPPE.
3ª. Conferencia: Una mirada desde la perspectiva de la entidad de acogida
D. José Ignacio Pastor Pérez, tutor de centro de práctica (España).
El prácticum puede ser una importante palanca de innovación bajo el prisma de modelos multihélice, que contemplan la interacción y colaboración entre diferentes actores en el proceso de innovación. La innovación no es un proceso aislado, sino que involucra la cooperación entre múltiples "hélices" o sectores, que incluyen a gobiernos y administraciones públicas, universidades, empresas y entidades y a la sociedad civil. Cuando las empresas, el gobierno, las comunidades y la academia trabajan juntos, se crean sinergias que van más allá del aula. Se pueden abordar desafíos complejos desde múltiples perspectivas, generando soluciones innovadoras y sostenibles. Además, los estudiantes no solo adquieren experiencia laboral, sino que también se convierten en agentes de cambio en sus comunidades. Un verdadero ganar-ganar. Desde este enfoque se abordan también otros aspectos como: - La creación de sinergias formación inicial-formación permanente. - Las prácticas externas universitarias como herramienta de transformación social. - Integración curricular con las prácticas, los TFG y los TFM. - Investigación acción y prácticum.
Diplomado Profesor de EGB, Licenciado en Filosofía y CC de la Educación, licenciado en Psicología y Máster en Dirección y Gestión en la Administración Pública y postgrado en Dirección Pública Local. Pedagogo en el Ayuntamiento de València desde 1984 y en diferentes cargos directivos, también en la administración autonómica. Experiencia relevante en el mundo de la cultura, la comunicación, la universidad y el movimiento asociativo. Más de 40 años de experiencia en la tutoría de prácticas externas, tanto desde la administración pública como desde organizaciones ciudadanas. Ha formado parte de la comisión general de prácticas de la Universitat de València, así como de la comisión de prácticas de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Tutor formado y acreditado por el Sistema para la Evaluación y Acreditación de Tutores y Tutoras de Prácticas Externas (SEATPE) de la Universitat de València y actualmente forma parte de su equipo docente. Patrono de la Fundación Universidad Empresa (ADEIT).