Mesas redondas
Se seguirá una metodología dinámica que promueva la participación
Mesa Redonda 1: Empleabilidad y Programas duales. Universidad y Empleabilidad.
Moderador: Dr. Agustin Erkizia Olaizola, Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (España).
Dr. Erlantz Allur, Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (España). El avance de la Formación Dual en estudios universitarios.
Doctor en Economía y Empresa por la Universidad de Girona que cuenta con una sólida experiencia en docencia, investigación y gestión universitaria. Actualmente, desempeña el cargo de Director de Prácticas, Formación Dual y Empleabilidad en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), liderando una dirección estratégica clave dentro del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. En este rol, impulsa proyectos innovadores y colabora con empresas, instituciones y organismos para potenciar la empleabilidad y el aprendizaje práctico del estudiantado, promoviendo un modelo educativo alineado con las demandas de la sociedad y del entorno laboral.
A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado una intensa actividad investigadora en áreas como la gestión de la calidad, el fomento del emprendimiento y la innovación educativa. Su participación en Grupos de Investigación Consolidados del Sistema Universitario Vasco y en redes internacionales ha contribuido al avance del conocimiento en sus disciplinas.
Además, ha publicado numerosos artículos científicos, presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y colaborado en iniciativas para fortalecer la transferencia de conocimiento entre la universidad y la sociedad. Su compromiso con la excelencia académica y el desarrollo profesional del estudiantado lo posiciona como un referente en su campo.
D. Juan Carlos Tejeda, Director de educación y formación en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) (España).
Con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la Educación y Formación, en la actualidad dirijo el Departamento de Educación y Formación de la Confederación Español de Organizaciones Empresariales (CEOE), representándola en diferentes ámbitos institucionales de negociación y participación, así como dirigiendo proyectos estratégicos de la misma. [linkedin]
Dr. Jordi L. Coiduras, Universitat Lleida (ULL) (España). El Grado de Educación Primaria – dual de la Universidad de Lleida: aportaciones desde la experiencia de sus actores.
Tras 12 años del Grado de Educación Primària dual, se presentan algunas reflexiones sobre la experiencia del alumnado, los docentes escolares y del profesorado universitario. ¿Cuáles son los resultados de la experiencia? ¿Qué retos emergen?
Profesor de la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Lleida - equipo COMPETECS. Participa en equipos interuniversitarios en proyectos de investigación sobre formación inicial y en la red DualECA sobre el Pràcticum en sistemas duales. Actualmente con un equipo de docentes de educación infantil, primaria y universitarios desarrollan la plataforma “Mestres que formen Mestres”.
Dra. Mª do Carmo Duarte Freitas, Universidad Federal de Paraná (UFPN) (Brasil). Residencia técnica: una innovación social para la contratación y el empleo de recién licenciados
En Paraná (Brasil), los cambios económicos y sociales, combinados con la escasez de profesionales para trabajar como inspectores de obras públicas, acercaron la universidad a la gestión pública. El Programa de Residencia Técnica en Gestión de Obras Públicas (Decreto n.º 5554, de 17/10/2005) atrajo a estudiantes preprofesionales de ingeniería civil y arquitectura que realizaron un curso de posgrado combinado con actividades teóricas y prácticas en un organismo de la administración directa o autónoma. Actualmente, la RESTEC se aplica en diversas áreas del conocimiento y se rige por la Ley n.º 20 086, de 18 de diciembre de 2019. Los resultados muestran que, además de fomentar la educación permanente, los residentes acceden al mercado laboral con competencias prácticas que antes no tenían. Ejemplo: Comentario de un residente: «Los conocimientos y prácticas que experimenté en la RESTEC me proporcionaron [...] preparación para trabajar en el mercado laboral, debido a la “oportunidad de adquirir experiencia de forma muy diversa, trabajando en proyectos, visitas a obras y presupuestos, siempre bajo la supervisión de profesionales experimentados, lo que ha contribuido a mi carrera hasta el día de hoy”. (R19)
Es profesora titular de la Universidad Federal de Paraná, graduada en Ingeniería Civil, con máster y doctorado en Ingeniería de Producción y Sistemas, tiene postdoc en Educación en la UMA/ES y en Sustentabilidad en la Uminho/PT. Trabaja en los programas de posgrado en Gestión de la Información y en Ingeniería Civil. Participa de la RESIB y lleva a cabo investigaciones en el campo de la innovación educativa. Su investigación en las áreas de ingeniería de la información y del conocimiento, lean thinking, lean office, lean information, sostenibilidad y economía circular se suma a las temáticas STEAM y mujeres en ingeniería.
Mesa redonda 2: Metodologías innovadoras para el seguimiento y tutorización.
Moderadora. Dra. Miriam Rodríguez, Jefa de Relaciones Institucionales y Prácticas. Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna. Universidad Ramon Llull, España.
Dr. Sergio Alonso Universidad de Barcelona, (UB) (España). El seguimiento pre-profesional en el ámbito de la Salud (UB).
En nuestra intervención presentaremos inicialmente cómo se distribuyen las asignaturas de práctica clínica en el Grado en Enfermería para después centrar la cuestión en los alumnos de cuarto curso, por su proximidad a la incorporación al mundo laboral. Se mostrarán las características de la asignatura abordando diferentes aspectos: agentes (estudiante, profesor y enfermera), organización y gestión de la asignatura (estructura de personal, recursos y organización y gestión), contenidos (competencias, campus virtual), herramientas de monitorización y sistemas de evaluación y control de calidad.
Profesor lector del Departamento de Enfermería Fundamental y Clínica de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Investigación Consolidado en investigación enfermera GRIN del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).
Dra. Teresa Susinos y Dra. Ángela Sáiz Linares, Universidad de Cantabria, (UC) (España). Innovar en un prácticum reflexivo: diálogos conmigo mismo/a y con otros compañero/as para analizar prácticas escolares.
Este trabajo propone un enfoque innovador para transformar el prácticum de magisterio en un espacio de reflexión crítica y colaborativa. Para ello, presentamos algunas actividades y recursos que pueden desplegarse con facilidad en este periodo de aprendizaje sobre el terreno, fundamentados en tres pilares irrenunciables para desarrollar un prácticum reflexivo: la importancia de la biografía en la práctica docente; la reflexión como práctica no solo individual, sino compartida y colaborativa; los procesos de indagación con metodologías diversas como motores de la práctica reflexiva. Entre las estrategias que posibilitan trabajar sobre esos tres ejes reflexivos destacamos: la formulación de dilemas pedagógicos que vertebran la reflexión; entrevistas biográficas, biogramas y utilización de elementos elicitadores para conectar cada dilema con la biografía del estudiantado; observaciones, entrevistas a expertos, documentales, foros, fotovoz, etc., para ampliar la comprensión del dilema abordado; espacios para intercambiar y contrastar mis reflexiones con mis como seminarios, wikis y redes sociales
Dra. Teresa Susinos es catedrática en el Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria y lidera un grupo de investigación que ha llevado a cabo varios proyectos relacionados con la investigación participativa, la educación inclusiva, la investigación cualitativa y etnográfica, y la justicia ecosocial. https://orcid.org/0000-0001-6385-2196
Dra. Ángela Saiz Linares es Doctora en Educación por la Universidad de Cantabria y profesora en el Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria (España). Sus áreas de investigación incluyen la formación inicial del profesorado y el practicum, la práctica reflexiva, la inclusión y exclusión educativa y social, el movimiento de la voz del alumnado, la investigación participativa y la justicia ecosocial. https://orcid.org/0000-0001-9226-9346
Dra. Berki Yoselin Taveras Sánchez, Responsable de prácticas (ISFODOSU) (República Dominicana). Sistema de reformas e innovación en la práctica pedagógica docente.
La formación inicial demanda cambios en el modelo pedagógico y la integración de nuevas estrategias y metodologías que robustecen la formación docente en general. La incorporación de un conjunto de prácticas esenciales y el ciclo de aprendizaje constituyen una práctica innovadora para el desarrollo de las dimensiones de la enseñanza, cónsonas con los estándares del desarrollo profesional. La videoteca, el taller didáctico y el acompañamiento como procesos que aportan a la renovación de la formación.
Coordinadora Nacional de Práctica Docente y profesora investigadora. Instituto Superior De Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU. República Dominicana.
Especialista en la Enseñanza alfabetización inicial y Magister en Educación.
Doctora en Educación en la línea de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla España.
Miembro de la Red de Prácticas Pedagógicas en la Formación Docente de América Latina y el Caribe.
Dra. Yolanda Montoro Sánchez, Universitat de València-ADEIT (UV) (España). Los resultados de aprendizaje en el proyecto formativo de las prácticas: elaboración, seguimiento y evaluación.
Es crucial definir claramente los resultados de aprendizaje en el diseño de los proyectos formativos de prácticas externas. Esta definición facilita la tutoría y asegura que los mecanismos de seguimiento y evaluación sean efectivos. Además, estos resultados pueden ser modificados y ajustados a lo largo del proceso para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y las empresas.
Se presentará la experiencia del "Sistema de Evaluación y Acreditación de Tutores y Tutoras de Prácticas Externas" (SEATPE) de la Universitat de València, que ofrece una formación integral desde una doble perspectiva: académica y empresarial. Este sistema ha permitido formar y acreditar a más de 600 tutores.
Profesional con más de 12 años de experiencia en la organización y gestión de prácticas externas universitarias, vinculando e impulsando la conexión entre la universidad y el entorno empresarial. Subdirectora del Departamento de Prácticas en Empresas en ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València. Doctoranda en Educación y Licenciada en Pedagogía. Participación en la elaboración de normativas como el reglamento que regula las prácticas académicas externas en la Universitat de València. Coordinación y docencia del “Sistema de Evaluación y Acreditación de Tutores y Tutoras de Prácticas Externas” de la Universitat de València (iniciado en 2012), por el que se han formado y acreditado más de 600 tutores de prácticas externas, tanto de empresa o entidad como académicos. Coordinación del procedimiento del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad de las prácticas externas de la Universitat de València junto con la Unidad de Calidad. https://orcid.org/0009-0007-8212-6983