Grupos de discusión

(Formación dialógica)

Se trata de un espacio de participación abierto a todos los asistentes sobre la temática de discusión.

Será liderada por un moderador/a que dinamiza la sesión, recoge inquietudes o experiencias y se sintetizan acuerdos. Hay un número máximo de participantes en los grupos. Las plazas serán asignadas por orden de inscripción.

Los participantes en el grupo de discusión tendrán ocasión de decidir si constituir una comunidad de conocimiento vinculada a la asociación REPPE

2. Grupo discusión: La Inteligencia Artificial al servicio del Prácticum. PRESENCIAL y VIRTUAL

Dra. María Obdulia González Fernandez, Universidad de Guadalajara (UDG) (México) y Dra. Violeta Cebrián Robles, Universidad de Málaga  (UMA) (España). Coords. de la  RedTicPraxis bienio 2023-25. 

Analizaremos el impacto de la inteligencia artificial en las diferentes dimensiones de las prácticas externas, como se expondrán los resultados de las diferentes experiencias que se han desarrollado, caso de RedTicPraxis y otros de los participantes.

Dra. María Obdulia González Fernández, cuenta con dos licenciaturas; Informática por la Universidad de Guadalajara y en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, es maestra en Desarrollo educativo y Doctora en Sistemas y ambientes educativos, fue docente por 15 años en el nivel preescolar y desde el 2002 es docente del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara, México, actualmente adscrita al departamento de Ingenierías. También es docente de asignatura de la Universidad Pedagógica Nacional en la maestría en Educación Básica. Ha colaborado como docente externo en el Máster Universitario de Comunicación y Educación en la Red, en la UNED, España, y en el Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Sus investigaciones se encuentran en la línea de investigación “Educación y tecnología”, en las que se destaca más de 30 artículos, múltiples capítulos  de libro y la publicación de libros sobre prácticas educativas y robótica educativa. Es líder grupo de investigación Gestión e innovación educativa y tecnología. Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT Nivel I y cuenta con perfil PRODEP en México. Forma parte de la red de instructores internacional del software MAXQDA de análisis cualitativo, así como pertenecer a la RED de Investigadores TicPraxis, la RED encuentra tu par y miembro de las asociaciones AIDIPE y REPPE. 

Dra. Violeta Cebrián Robles, profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, (España). Doctora en Equidad e Innovación en Educación por la Universidad de Vigo. Ha sido docente e investigadora en la Universidad de Vigo y la Universidad de Extremadura. Líneas de investigación: Innovación en e-learning, Prácticum, Ética y honestidad académica https://orcid.org/0000-0002-6862-8270

3. Grupo de discusión: Gestión del Prácticum: retos actuales y futuros. PRESENCIAL y VIRTUAL

Dra. Miriam Rodriguez, Universidad Ramon Llull (URL) (España) y Dr. Erlantz Allur, Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (España).

Analizaremos los retos vinculados a la aplicación de nuevas normativas en la gestión y desarrollo del prácticum, las repercusiones de dichas normativas en el aprendizaje de los estudiantes, el impacto en las empresas y sus trabajadores, así como la idiosincrasia vinculada a la gestión de las incidencias como los accidentes durantes o las bajas laborales durante las prácticas.

Dra. Míriam Rodríguez-Monforte es profesora titular de Enfermería Familiar y Comunitaria y Vicedecana Académica y de Innovación docente en la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna de la Universidad Ramon Llull. 

Su trayectoria investigadora se centra en el estudio de los determinantes de la salud, con especial atención a los determinantes sociales; las transiciones vitales; los roles de liderazgo de las enfermeras en diferentes ámbitos clínicos y sociales y la innovación en el currículo de enfermería, especialmente centrado en las prácticas clínicas. Ha liderado y lidera actualmente diferentes proyectos de investigación y ha publicado varios artículos sobre diferentes temas.

Dr. Erlantz Allur, Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (España). Doctor en Economía y Empresa por la Universidad de Girona que cuenta con una sólida experiencia en docencia, investigación y gestión universitaria. Actualmente, desempeña el cargo de Director de Prácticas, Formación Dual y Empleabilidad en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), liderando una dirección estratégica clave dentro del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. En este rol, impulsa proyectos innovadores y colabora con empresas, instituciones y organismos para potenciar la empleabilidad y el aprendizaje práctico del estudiantado, promoviendo un modelo educativo alineado con las demandas de la sociedad y del entorno laboral.

A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado una intensa actividad investigadora en áreas como la gestión de la calidad, el fomento del emprendimiento y la innovación educativa. Su participación en Grupos de Investigación Consolidados del Sistema Universitario Vasco y en redes internacionales ha contribuido al avance del conocimiento en sus disciplinas.

Además, ha publicado numerosos artículos científicos, presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y colaborado en iniciativas para fortalecer la transferencia de conocimiento entre la universidad y la sociedad. Su compromiso con la excelencia académica y el desarrollo profesional del estudiantado lo posiciona como un referente en su campo.